ALMA LLANERA.
ALMA LLANERA.
8
detalles que quizás no conocidas de Alma Llanera.
La
Alma Llanera es considerada nuestro segundo Himno Nacional. Es una canción folklórica
del estilo joropo. No hay ningún venezolano que la escuche sin emocionarse y
sin querer cantarla. En este artículo indagaremos sobre su autor, origen y muchos
detalles más.
La
letra muestra nuestras raíces, que van desde las planicies llaneras, pasando
por los altos picos de las cordilleras andinas, las costas y sus playas, las
selvas tropicales, y hasta llegar a las grandes ciudades.
1.-
¿Quién la escribió?
Bolívar
Coronado fue su autor. Nació en Villa de
Cura, Estado Aragua, el 6 de junio de 1884. Cuentan que fue un escritor perdido
en una multitud de seudónimos, pero tal fue el éxito de su obra que el
presidente Juan Vicente Gómez lo premió
con una beca de estudios en España. Era un hombre tímido e inseguro. Nunca pensó
el éxito que tendría su obra.
2.-
¿Cuándo y dónde la escribió Coronado? En Semana Santa del año 1913, Bolívar
Coronado fue a visitar a su cuñado enfermo a una hacienda al Sur de Villa de
Cura. Una zona cafetalera y montañosa
dio a luz a su inspiración, una zarzuela con el nombre de Alma Llanera. Dicen
que una niña llamada Fulgencia Izaguirre
Quero, pariente de la familia, le alumbraba con una lámpara, pues le agarró la noche escribiendo.
3.-
¿Y quién fue su compositor?
La
musicalización fue hecha por el Maestro Pedro Elías Gutiérrez, quien en ese momento
era el director de la Banda Marcial de Caracas. Es considerado “el padre” de la
Alma LLanera, nació en La Guaira. Desde temprana edad se dedicó a la música aun
cuando sus padres se oponían.
Es
una adaptación del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (la primera parte), y
el vals “Mita” del compositor Juan Gerard Palm (la segunda parte).
4.-
¿Cuál fue su título original?
“Alma
Llanera”. Zarzuela en un Cuadro”.
5.-
¿Cuándo se presentó por primera vez? El sábado 19 de septiembre de 1914, en el
Teatro Caracas, llamado también “Coliseo de Veroes”, se escuchó por primera vez la Alma Llanera. Fue llevada a escena por
la compañía española de Manolo Puértolas, con la interpretación de Matilde Rueda. Desde Villa de Cura, Coronado
trajo a un sirviente de la familia Rojas – Tejada, el negrito Mamerto, quien
ese sábado zapateó el joropo en el
escenario del Teatro Caracas. La obra fue un éxito para el público y fue
repetida en ese escenario y en otros del país. La zarzuela no sobrevivió pero
quedó para la música popular y es internacionalmente conocida y admirada.
6.-
¿Cuál fue la primera la agrupación que
la interpretó? La Banda Marcial de
Caracas era la única agrupación de la época con la preparación para
interpretar óperas, operetas y zarzuelas, por
lo que se encargó de su musicalización.
Gutiérrez era director de la misma para el momento, y debido al éxito del tema se decidió a
montarla con la Banda de manera independiente,
convirtiéndola en elemento fijo de su
repertorio.
7.
Principales talentos que la han
interpretad: Gilberto Santa Rosa, Julio
Iglesias, Pedro Fernández, Plácido Domingo, Jorge Negrete y la National
Philarmonic Orchestra of London, se cuentan entre los talentos Internacionales que han interpretado el Alma Llanera. Por su parte, entre los artistas nacionales se pueden nombrar entre
muchos otros a Alfredo Sadel. Aldemaro
Romero, Juan Vicente Torrealba, y por supuesto, Simón Díaz.
8.-
¿Por qué se utiliza para terminar una fiesta? Desde los primeros años la Alma
Llanera cerraba las retretas de los domingos en la Plaza Bolívar, que fueron las que realmente popularizaron al joropo. Era solicitado al final por el público cada
vez que la banda se presentaba.
Con
el correr de los años creció su popularidad y fue adoptado
por las orquestas locales para cerrar los bailes con broche de oro. Esto ocurría con más frecuencia hacia finales de los años cuarenta, cuando la Billo´s
Caracas Boys lo incluyó en su primer LP.
LETRA DEL ALMA
LLANERA.
Yo nací en una
ribera del Arauca vibrador
Soy hermano de la
espuma
de las
garzas y de las rosas
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de
las rosas
y del sol
y del sol.
Me arrulló la
vida diana de
La brisa en el
palmar
Y por eso tengo
el alma
Como el alma
primorosa
Y por eso tengo el alma
Como el alma
primorosa
Del crista
Del cristal. Amo,
lloro, canto, sueño,
Con claveles de
pasión.
Amo, lloro, río,
sueño
Y le canto a
Venezuela
Con alma de
trovador.
Yo nací en esa
ribera del
Arauca vibrador
Soy hermano de la
espuma, y el sol.
Me arrulló la viva
diana de la brisa en el palmar
Y por eso tengo
el alma,
Como el alma
primorosa,
Y por eso tengo
el alma,
Como el alma primorosa,
Del cristal,
Del cristal.
Amo, lloro,
canto, sueño,
Con claveles de
pasión
Con claveles de
pasión
Amo, lloro, río,
sueño,
Y le canto a
Venezuela
Con alma de
trovador.
Yo nací en esta
ribera del
Arauca vibrador
Soy hermano de la
espuma,
De las garzas, de las
Rosa…
Y del sol.
Colaboración
De Amparo González
Trujillo.
Isla de Tenerife.
23 de junio 2020.
Todo venezolano se emociona cuando escucha el Alma Llanera, especialmente si estás en el exterior.
ResponderEliminar