Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

La Crónica de Calabozo.

EL GRUPO DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL "EFRAÍN HURTADO " DE CALABOZO.  El 29 de junio de 2001 se realizó la primera reunión formal del Grupo de Historia, que en principio estuvo adscrito a la Cátedra "Efraín Hurtado" del Ateneo de Calabozo de  donde tomó el nombre.  Esta agrupación  fue conformada originalmente  por algunos participantes del Taller de Historia Regional y local que se realizó durante dos fines de semana del mes de junio de 2001 en la sede del Ateneo, y organizado  por esta institución y la Casa de las Letras "André Bello". A partir de entonces el Grupo de Historia ha  realizado una importante una importante labor cultural en nuestro municipio como por ejemplo, la Propuesta de Calabozo, que derivó en la creación de la Escuela de Historia de la UNERG, y la realización de los encuentros de Cronistas e Historiadores de Venezuela en Calabozo, que desde 2006 se han celebrado cada año ininterrumpidamente en nuestra ciudad, organizados p...

Alemanes en Boconó.

ALEMANES Y OTROS EXTRANJEROS EN BOCONÓ. A finales del siglo XIX y comienzos del XX ya se habían establecido varias casas de comercio en Boconó entre ellas las de Francisco de Paula (Don Pancho) Uzcátegui en Pueblo Nuevo, la de Gustavo Uzcátegui en la avenida Miranda, la de Pablo Calderón cerca del puente   La Cavita, la de Rafael Ángel Enríquez en el cruce de la avenida Bolívar con la calle Vargas, la de Francisco Castillo, frente a la Plaza Bolívar, la de Rómulo Leonardi. La de Juan Rafael Carrillo, la de Rafael Humberto   Miliani, en Pueblo Nuevo la de Santana Saavedra que más tarde fue de Polo Bocaranda, la de Berti hermanos (mis tíos abuelos Arturo, Mateo Italo y Vicente Berti Troconis) en la avenida Independencia con calle Bolívar frente a la plaza Bolívar. Otra casa comercial   era la de mi abuelo Martín Berti Troconis en Pueblo Nuevo y más tarde en la Av. Miranda entre la calle Monseñor Jáuregui   y Av. Andrés Bello, entre las que yo pueda recordar. Todo...

El Médico Rural.

EL   MÉDICO RURAL. El 22 de agosto de 1958, el Br. Marcelo Mendoza, se gradúa de Médico Cirujano en el Aula Magna   de la Universidad Central de Venezuela.   Marcelo es hijo del Ingeniero Pedro Mendoza y   de Doña Rosario de Mendoza. Jubilosos los padres porque su primogénito es Médico. Luego es recibido en su casa de habitación con   una magnifica fiesta,   reunión de   toda su   familia y amigos entrañables. Marcelo fue designado por el Ministerio de Salud para   trabajar   en   el   Centro de Salud de Guayabal, pequeña población    ubicada   al sur del Estado Guárico. Su presentación en el Centro de Salud de ese poblado estaba pautada para el 12 de octubre del mismo año; cuando terminara   el año rural de quien hasta ahora había hecho labor de Médico en ese ambulatorio. Marcelo partió en su automóvil el 10 de octubre, se detuvo en el Hospital de Calabozo para   una entrevista profesiona...

El Tímido Lucio.

EL   TÍMIDO   LUCIO. Los principales sentimientos que han motivado al hombre durante todas las épocas de su existencia, son el odio, el temor y el amor. El amor es un sentimiento involuntario, del cual se han escrito millones de libros que ocupan grandes anaqueles en diferentes bibliotecas. El amor de pareja no es igual hoy a como se entendió durante la Edad Medía, fue a partir del romanticismo, en el siglo XIX cuando se creó en Occidente el paradigma de amarse.   Se recuerdan en la literatura amores embelesados que cometieron errores, como Romeo y Julieta, con el pleito entre sus familias Montescu y Capuletos; el amor de Tristán e Isolda y María. Todos los nombrados     fueron conocidos por la literatura, el teatro, la música y la pintura. Nuestra historia, amorosa, tiene por protagonista, al caballero Lucio Martínez, natural de Calabozo, muchacho bien parecido, bien educado, muy trabajador que siempre ayuda a su padre en las tareas agropecuarias. No ...

Cuentos de la noche y el día.

CUENTOS   ENTRE LA NOCHE Y EL DÍA. Desde los tiempos míticos de   Grecia, el mundo era un caos,   oscurecimiento   total y el Gran Dios Zeus, separó el cielo de la Tierra y desde entonces aparece el día y la noche; la religión católica   de acuerdo con la Biblia,   expresa   que Dios   hizo la luz, de acuerdo a la teoría   creativa, todo lo creó Dios. Así el mundo está constituido de noche, oscuridad, solo hay una cierta luminosidad cuando hay luna llena; de día el astro rey Sol, ilumina y calienta   a todo el planeta, es el Dios Ra de la mitología egipcia. Nuestra historia   corresponde    a dos amigos estudiantes que se conocieron   en la Universidad de Harvard; Pietro Celline, natural de Italia, estudió ingeniería forestal y   paleobotánica que es la ciencia para determinar la edad de los árboles; su compañero de estudios Basilio Fuentes, estudió sobre las aguas, su pureza, donde conseguir agua, su c...

ALMA LLANERA.

ALMA    LLANERA. 8 detalles que quizás no conocidas de Alma Llanera. La Alma Llanera es considerada nuestro segundo Himno Nacional. Es una canción folklórica del estilo joropo. No hay ningún venezolano que la escuche sin emocionarse y sin querer cantarla. En   este artículo   indagaremos sobre su autor, origen y muchos detalles más. La letra muestra nuestras raíces, que van desde las planicies llaneras, pasando por los altos picos de las cordilleras andinas, las costas y sus playas, las selvas tropicales, y hasta llegar a las grandes ciudades. 1.- ¿Quién   la escribió? Bolívar Coronado fue su autor. Nació   en Villa de Cura, Estado Aragua, el 6 de junio de 1884. Cuentan que fue un escritor perdido en una multitud de seudónimos, pero tal fue el éxito de su obra que el presidente   Juan Vicente Gómez lo premió con una beca de estudios en España. Era un hombre tímido e inseguro. Nunca pensó el éxito que tendría su obra. 2.- ¿Cuándo y...