Reseña Histórica de la U.C.V.


RESUMEN HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

La Universidad en la colonia.
A los 40 años del tercer viaje de Colón es cuando se autoriza la fundación – con carácter Imperial y Pontificia – de  las Universidades de Santo Domingo en 1538, la Universidad de San Marcos de Lima en 1551, la Universidad de México en 1551, la cual tuvo privilegios  y franquicias iguales a la  Universidad de Salamanca.

Universidad en Venezuela.
Nuestro país tendría apenas Universidad en 1725, aunque fue autorizada desde 1721. Erigida con respecto  al Seminario de Trento, creado conforme a los Decretos del Concilio Ecuménico de  Trento de la Iglesia Católica; desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones entre el año 1545 y 1583. Lo convocó el Papa Pablo III para formar planteles de sacerdotes en distintas Diócesis en ultramar.

Universidad de Caracas.
Las clases eran en latín. El régimen académico se independizó del Seminario. El 11 de agosto  de 1725, el obispo de Caracas, Juan José Calatayud, instala el Real y Pontificio Seminario Universidad de Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle de Caracas. Su primer Rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras.
 El 22 de diciembre por Cédula que dicta el Rey Felipe V de España: se decreta  la Universidad, quedando convertido el Seminario en Universidad con categoría equivalente a la  Real de Santo Domingo y el 8 de diciembre de 1722, mediante Bula apostólica  de Inocencio XII, se convierte en Pontificia por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y de Sumo Pontífice. Pasaron dos años cuando el 9 de agosto de 1725  el obispo de Caracas, Juan José Escalona y Calatayud  declara erigido e  instituido “El Real y Pontificio Seminario, Universidad de Santa Rosa de Lima de Santiago de León de los Valles de Caracas”. La Universidad inicia su vida académica  con cuatro Facultades y nueve Cátedras, las clases era en Latín, su primer Rector fue el presbítero Francisco de Porras. El régimen académico se independizó del Seminario en 1784. En 1856 la Universidad se independiza  físicamente del Seminario de Santa Rosa y muda sus Cátedras, gabinetes y museo al viejo edificio que había ocupado el Convento de San Francisco (hoy Palacio de las Academias), se conservan las Cátedras de Ciencias Eclesiásticas. En tiempos de Guzmán Blanco, se reforma la fachada al viejo Convento de San Francisco.


Campins y Ballester.
Campins y Ballester, mallorquino, es el creador de la Medicina en la Cátedra de la Universidad de Caracas. En la Real y Pontificia Universidad de Caracas se incorporan los grados de Bachiller en las Facultades de Filosofía y Medicina. El Rey Calos III, por Real Cédula lo confirmó el 14 de mayo de 1777 en su cargo de “Cátedra propietario de Medicina”.
En la Universidad de Caracas se enseña: Teología, Cánones, Filosofía, Leyes y Música, Gramática Latina. Los Profesores  de Medicina se encontraban  colocados en inferioridad. El Claustro, en pleno, el 4 de julio de 1819, acordó enviar solicitud para pedir al Rey reformas constitucionales por la exclusión al Rectorado de los médicos. El Dr. Juan Antonio Álamo, Decano de los médicos quería cerciorarse si podían optar al rectorado.

La Legislación Universitaria de Simón Bolívar.
En 1827, por sucesos políticos, vino Bolívar a Caracas. El Libertador el 22 de enero de 1827,  decreta que el Claustro  proceda a la elección del Rector y por  decreto del excelentísimo Señor Presidente de Colombia y Libertador; se derogó aquella constitución colonial y se procede a la votación en el Claustro, es electo el Dr. José María Vargas Rector de la Universidad de Caracas.

Enseñanza de la Anatomía Humana.
La primera vez que se enseñó Anatomía Humana en Venezuela fue por Don Manuel Carmona, quien provenía del Protomedicato en 1792. El Dr. Federico Meyer solicita al Claustro permiso para establecer una Cátedra de Anatomía y Cirugía. El 31 de octubre de 1827, se dicta la lección inaugural de un curso de Anatomía Humana en la Universidad Republicana por el Dr. José María Vargas.

Bolívar benefactor de la Universidad.
Bolívar fue el gran benefactor de la Universidad., con Vargas y  Revenga, dicta decretos que consagra la Autonomía Universitaria, con el Rector electo libremente por el Claustro.  El Estatuto republicano   de la Universidad de Caracas, en 1827, establece libertad de cátedra, incorpora nuevas cátedras y laboratorios y el fin de las discriminaciones de alumnos de nuevo ingreso por motivos de raza, fe religiosa o condición económica. La dotó de patrimonio económico propio. El Libertador le asigna usufructos y propiedades referentes a magníficas haciendas. Chuao, Cata y Concepción. Redujo los costos de la matrícula estudiantil, abolió de “la limpieza de sangre” y aumentó el sueldo a los profesores.

Facultad de Medicina.
Se instala la Facultad de Medicina el 25 de julio de 1827, por decreto de El Libertador con los Doctores: José María Vargas, José Luís Cabrera, Antonio Álamo, Antonio José Rodríguez, José Joaquín Hernández, Carlos Arvelo, Pedro Briceño y Santiago Booneau.

La Universidad de 1810.
La Universidad de Caracas no condenó los hechos del 18 de abril de 1810. El 19 de agosto la Secretaría de Gracia y Justicia, en nombre de la Junta Suprema de Caracas, le envía al Rector de la Universidad de Caracas, Dr. Tomás Hernández Sanabria y al Claustro un oficio  donde se informa el nombramiento de varios individuos vinculados a la Universidad en altos cargos directivos del Gobierno de Caracas.
,
Junta Patriótica de Caracas.
Estudiantes de la Universidad de Caracas y Profesores simpatizan o pertenecen a la Sociedad Patriótica de Caracas.

Vida universitaria en medio de la rebelión.
El 22 de enero de 1811, como lo establecido en la Real Cédula y en la Constitución de la Universidad de Caracas, el Claustro universitario se reúne en la capilla de la Institución para realizar la elección del Rector. La respuesta de los estudiantes y profesores de la Universidad de Caracas, fue de compromiso y defensa  del proyecto independentista. En ese recinto los representantes de siete las Provincias de la Capitanía General de Venezuela se reúnen y declaran la independencia de Venezuela.

Estudiantes en armas.
Los estudiantes de la Universidad de Caracas se comprometieron de manera directa en la  protección de manera  y defensa de la República. El 12 de febrero de 1814, al mando de José Félix  Ribas, rechazaron y derrotaron a las tropas  realistas del Coronel Tomás Morales, segundo al mando del ejército de Boves.
Por esta victoria, la Asamblea Nacional Constituyente de 1947, a fin de  los servicios prestados a la República por los jóvenes universitarios fue consagrada el 12 de febrero como “Día de la juventud”.



Agravios a la Universidad.
El 8 de enero de 1813, el Gobernador y General de la Provincia, Domingo Monteverde, envió un oficio a las autoridades de la Universidad de Caracas  recomendando al Sr. Dr. Manuel Vicente Maya para continuar en la Real y Pontificia Universidad  por dos años más.
En 1815, se produce el primer allanamiento militar a la Universidad de Caracas por parte del General Morillo y a la vez a la autonomía universitaria.
Antonio Guzmán Blanco puso la bota sobre la Universidad al despojarla  de sus bienes patrimoniales y rentables. Suprimió los procesos electorales y la designación de las autoridades universitarias se harán a voluntad presidencial.
Crespo, Castro y Gómez mantuvieron a la Universidad alejada del libre ejercicio de la autonomía.
En 1936, el General Eleazar López Contreras suspendió las garantías constitucionales y la policía ingresó al recinto universitario para disolver una manifestación donde cayó muerto el Br. Eutimio Rivas.
El Rector de la Universidad, Dr. Francisco Antonio Risquez, lideró la protesta que siguió por las calles de Caracas en contra del agravio policial.
Cipriano Castro, clausuró la Universidad por tres meses.
Juan Vicente Gómez, la cerró por diez años.
En 1951, se estableció  un cerco económico a las universidades y detuvieron a los Profesores, Humberto y Olga Carcía Arocha y José Antonio Mayobre.
En 1952 fue cerrada por dos años y se estableció un Consejo de Reforma presidido por el Dr. Julio García Álvarez.

Ciudad Universitaria.
El dos de octubre de  1943, el presidente  Isaías Medina  Angarita dicta un decreto que crea el Instituto de la Ciudad Universitaria. El gran impulsor de esta decisión fue Antonio  José Castillo, médico, Rector de la universidad para el bienio 1937 / 1943.
Se encomienda el proyecto al Arquitecto  venezolano Carlos Raúl Villanueva. (1900 – 1975)  El  Campus consta de 202,53 hectáreas, con 162,22 hectáreas de construcción,  en su interior se aprecian gran cantidad de joyas de las Artes Plásticas,  armonizando con la extraordinaria belleza de sus edificios y jardines.
La Ciudad Universitaria por ser una obra de nuestra arquitectura contemporánea  y de la planeación, fue declarada por la UNESCO en el año 2000 “Patrimonio cultural de la Humanidad”.


Benefactores de la Universidad.
En 1958, después de la caída del dictador Pérez Jiménez, la Junta de  Gobierno, presidida por el Abogado y Profesor Edgar Sanabria,  dictó los decretos -  Leyes – que otorgaban a las universidades  nacionales la Autonomía Universitaria.  Este decreto entró en vigencia  el 5 de diciembre del mismo año 1958. Por lo cual se conmemora este día como: “Día del Profesor Universitario”.
Don Francisco de Miranda, por vía testamentaria, legó a la Universidad los “Clásicos griegos”.
Bolívar, también por vía testamentaria, regaló a la Universidad el “Contrato Social” de Rousseau y el “Arte  Militar de Montecocchioli. Bolívar no fue universitario.

Universidad Central de Venezuela.
Para 1881, la  Universidad de Caracas, por decreto de Guzmán Blanco, el 24  de septiembre de 1884, pasó a denominarse: Universidad Central de Venezuela.
La Universidad Central de Venezuela, para el 2009, tiene 60.000 estudiantes de pregrado y postgrado.6000 Profesores y 8000 empleados administrativos y de servicio. Un núcleo de  diferentes localidades.

Conformación del Claustro Universitario.
El Claustro Universitario está  conformado por los Profesores de escalafón y por
El Consejo Universitario constituido por  las autoridades  universitarias. Rector – Vicerrector Académico – Vicerrector  Administrativo – Secretario. Los 11 Decanos de las Facultades. Cinco representantes de los egresados, Tres representantes estudiantiles. Lo preside el Rector (a).

Orfeón  Universitario.
Creado en 1943, durante la rectoría del Dr. Rafael Pizani, bajo la dirección del Maestro calaboceño Antonio Estévez. Directores sucesivos: Vicente Emilio Sojo. Evencio Castellanos. En 1976 ocurre la tragedia de las Azores, donde murieron su Director Vinicio Adames y 52 integrantes; correspondió al recién fallecido Maestro calaboceño Raúl Delgado Estévez la refundación de la Coral, lo sucedió Alejandro Castillo y actualmente Raúl López.
Asesoría vocal por Diana Herrera Pinto. Es la voz más conmovedora  de la U.C.V. Es  “Patrimonio Artístico de la nación desde 1983.  Su sede, el Aula Magna.









Bibliografía.

1.- QUINTERO INÉS.  Más allá de la guerra. Venezuela en tiempos de la independencia.
Venezolana.  Editorial Grijalba. Impreso en Venezuela.
2.- POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. “Guzmán Blanco”. Primera edición venezolana. Editorial Grijalba . Impreso en Venezuela 1992.
3.- DR. GOMEZ GONZÁLEZ. DR. BRICEÑO IRAGORRY, LEOPOLDO. DR. RABI CHARA. Diccionario Biográfico Médico Hispano Americano. Editorial Ateproca, C.a. Caracas. Venezuela.
4.- POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS.  “Simón Bolívar”. Ediciones Ga, C.a. 2º edición. Barcelona. España.
5.- AGÜERO GORRIN, ENRIQUE. Bolívar y Vargas. Talleres Gráficas La Bodoniana. C.a. . Caracas.  Venezuela. 2003.
6. ARCILA, RICARDO. “Historia de la Medicina en Venezuela”.
Primera edición. Talleres Gráficos Universitarios, Mérida. Venezuela. 1966.
7.- MIJARES, AUGUSTO. “El Libertador”. Academia Nacional de la Historia.
Ediciones de la presidencia de la República. Caracas. Venezuela. 1987.
RUMAZO GONZÁLEZ, ALFONSO. “Simón Bolívar”. Biografía. Talleres Gráficos de .
la Editorial Arte. S.a. 2011.
8.- LEAL, ILDENFOSO. “La Universidad de Caracas en los años de Bolívar”.
Ediciones del Rectorado de la U.C.V. Caracas. Venezuela. 1986.
9.- LIÉVANO AGUIRRE, INDALECIO. “Bolívar”. Editorial Melvin. C.a.  Caracas. Venezuela. 1986.
10.- FAÚNDEZ, CARLOS. FAGÚNDEZ, CARMEN MARCANO DE. “Simón Bolívar. Ediciones Montesacro C.a.. Segunda edición. Caracas. Venezuela. 2011.
11.- GARCÍA RODRIGUEZ, Eleonora. La intervención a la UCV en 1951.

Bibliografía  Cibernética,

1.- Https: // U,C,V, (Acceso. 5 de julio 20199.
2.- Https: // Globovisión.com. (Acceso 5  de julio 2019)
3.- Htps:// el siglo.com. (Acceso 5 de jlio 20199.
4.- Https:// es. Wikipedia.org / wiki. Universidad. Central de Venezuela. (Acceso 7 julio 2019).

Julián Viso Rodríguez.
Profesor Jubilado de la U.C.V.
E/ mail: julivisorodriguez@gmail.com

CARACAS, 28 de julio 2019.







Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Vélaz..

Club Médico Caracas.

Enfermedades y Médicos de El Libertador.