Primeras Mujeres Médicas


Primeras  Mujeres  Médicas  del  Mundo.

Historia de la mujer en el arte de curar.
Desde tiempos remotos la mujer ha participado en la práctica de la Medicina, pero ha tenido que luchar contra las sociedades machistas y excluyentes. La Medicina  y  otras ramas de la ciencia estuvieron vetadas  a las mujeres que gracias a su esfuerzo fueron ganándose un lugar en su trabajo y en la historia.

En las primeras sociedades.
El concepto de enfermedad era mágico y misterioso. No existe distinción entre enfermedad orgánica, funcional y psicosomática. Reconocen como causa la de enfermedad la infracción de un tabú, el hechizo dañino, la posesión por un espíritu maligno, la intrusión mágica de un cuerpo extraño  y la pérdida del alma.
En la  sociedad pre-histórica hablan  de la mujer como recolectora y descubridora de las propiedades medicinales de las plantas; se piensa que ya en el año 3000 antes de nuestra era las mujeres estudiaron y trabajaron como médicos y cirujanas.

En la antigua civilización egipcia.
La Medicina se enseñaba en las casa de la vida adjuntas  a los templos. En todas ellas se  realizaban cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos. Por medio de prácticas que luego controladas por sacerdotes.
El conocimiento que tenemos de esa época proviene del contenido de diversos Papiros: el Papiro de Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, data del siglo XVII a.C. transmite conocimientos de una época anterior al de Ebers, que es una recopilación de textos médicos, el de Lahun que se refiere a Ginecología el de Hearst que es un formulario médico práctico y el de Londres, que contiene numerosos encantamientos.
Han llegado indicios de la Medicina egipcia a través de las ostracas y de recetas copiadas de los griegos, concretamente Hesy – Ra que vivió hacia el año 3000 a.C., es el médico más antiguo que se conoce. El ejercicio de la Medicina pertenece casi exclusivamente a los sacerdotes, pero existieron algunas escuelas de Medicina dirigidas por mujeres, en las cuales se enseñaba a las alumnas la práctica de la Medicina.

En  Grecia.
En el denominado siglo de Pericles, por motivos políticos  relacionados con la representación del poder, a la mujer  helena, se le prohibió ejercer la Medicina e incluso la obstetricia le fue negada.
En esta sociedad destaca una mujer valiente y decidida a ejercer la  Medicina: Agnodice. Vivió durante el siglo IV a.C., se disfrazó de hombre para seguir los cursos de Medicina impartidos por el célebre médico Herófilo.
Superó el examen y se hizo Ginecóloga. Sus éxitos profesionales despertaron la envidia de los otros médicos que la acusaron de abusar de sus pacientes; fue llamada ante el Areópago, la autoridad de esa época.
En su defensa Agnodice decidió revelar su verdadera identidad, lo que agravó aún más la situación porque fue acusada de violar lo que la Ley prohibía a las mujeres, ejercer la Medicina  y fue condenada a muerte, las mujeres de algunos principales ciudadanos de Atenas a las que había curado la defendieron y consiguieron que la Ley fuese invalidada.

En la civilización Romana.
La Medicina era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales: los hospitales militares, el saneamiento ambiental y la legislación de la práctica y de la enseñanza Médica.
Los hospitales militares nacieron como respuesta en la expansión progresiva de la República y del Imperio.  Donde más avanzó la Medicina fue en el ejército. En época republicana no existía la asistencia sanitaria, los legendarios eran abandonados a su suerte o al cuidado  de sus compañeros.
En la Ley de las XII tablas, se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad. Los ediles eran responsables de la limpieza de las calles, y de la distribución del agua. Las condiciones de higiene ambiental en Roma eran buenas.
Julio César concedió la ciudadanía a todos los que ejercían Medicina en Roma. Los honorarios de los médicos eran altísimos. Hubo un servicio de médico público, la ciudad contrataba a los médicos y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran a cualquier persona que solicitaba ayuda. Con el tiempo se legisla sobre la elección de un médico al servicio público, debería ser aprobada por otros siete miembros de este servicio.
Las mujeres fueron aceptadas como médicos, algunas lograron un gran prestigio. Muchas de ellas escribieron tratados fundamentales como Filistra y Lais, que fueron especialistas en obstetricia. Salpé de Remnos  escribió sobre las enfermedades de los ojos y Metedora sobre el útero, estómago y riñones. Los tratados de Aspasia, médica especializada en Obstetricia, Ginecología y Cirugía, quien vivió
Fueron los escritos femeninos sobre anticonceptivos y abortivos  más importantes hasta el siglo XI.

La Edad  Media.
Período comprendido desde el año 476 con la caída del Imperio romano hasta 1492 con el descubrimiento de América. Época oscura sumida en retroceso intelectual y cultural, social y económico, predominando el  aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista.
La educación médica dejó de ser laica y los interesados en ella debían de tomar los hábitos y seguir las reglas de las distintas congregaciones, para las mujeres  fue imposible estudiar Medicina.
En 1098 en Alemania nace Hildegarda, en el seno de una familia alemana acomodada. Se dedicó a la vida religiosa y fue integrada para su educación a la Junta de Spanheim que le instruye en el rezo, en la lectura del latín, de la Sagrada Escritura y en el canto gregoriano.
Los conocimientos de Psicología, Fisiología del hombre y de la mujer sorprenden. Todo ello lo ocupaba para curar, pero sobre todo en la fuerza de la oración. Tenía un verdadero arte de curar.
Cuando Hildegarda cumplió 14 años, ingresó en el Monasterio Disibodenberg. Este Monasterio era masculino, pero acogió un pequeño grupo de reclusas en una celda anexa bajo la dirección de la Junta. Esta celda convirtió en un pequeño monasterio  donde Hildegarda continuó con su educación.
A los 42 años en un episodio de visiones  fuertes, recibió la orden de escribir las visiones  que tuviese en adelante. Era una mujer observadora y aguda que toma nota de todo aquello que ve y busca las causas.
Tenía conocimientos de Anatomía y Fisiología, también de la psicología diferencial femenina y de la  masculina y de las propiedades de muchas hierbas medicinales. Todo aquello lo aplicaba para curar, sobre todo creía en la fuerza de la oración. Tenía un verdadero arte de curar.
En su obra: “Causae et curare”,(causas y tratamientos), utiliza métodos de Medicina natural pero también una especie de psicoterapia espiritual en la que se emplea la fuerza que le viene de la experiencia de Dios  junto con la fina intuición y las dotes de observación que le permiten el conocimiento de las personas; para comprender aquello que éstas necesitan. Su arte de curar debía ser una especie de Terapia psicosomática  que unida a la oración tiene efectos sorprendentes. Sabía que los pensamientos y los sentimientos mal integrados pueden enfermar.
Es conocida como Sibila del Rin o Profetisa Teutónica y el Papa Benedicto XVI ha anunciado su decisión de otorgarle el título de Dra. De la Iglesia.

En la época renacentista.
Dos hechos históricos marcaron el modo de ejercer la Medicina e incluso de enfermar. Por un lado las grandes plagas que asolaron el final de la Edad Media  causaron la muerte de 20 a 25 millones de europeos. Por otro lado, los siglos XV y XVI tuvieron en Italia el origen de unas filosofías de la Ciencia y de la Sociedad basados en la tradición romana del humanismo. En la época de grandes anatomistas cuya evidencia experimental  acaba con los errores anatómicos y fisiológicos de Galeno.
En 1563 nace en Francia Lucyse Bourgeois. Su padre era famoso Médico de la época y su madre ayuda al padre como enfermera. Se casó con un Médico pero siguió sus estudios e investigaciones a pesar de tener dificultades para costear su educación e investigaciones. 



Referencias  Bibliográficas.
1.- Bloggen.Zaragoza España.Blogspot.com- Acceso: 20.05.16.

Julián Viso Rodriguez.
Médico / Cirujano
Caracas. Venezuela.
Fecha; 3 de marzo 2019
E/ mail: julivisorodriguez@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Vélaz..

Club Médico Caracas.

Enfermedades y Médicos de El Libertador.