LA ROTUNDA..


LA ROTUNDA.
              PRISIÓN  DE LAS  TIRANÍAS. HISTORIA DE UN GRAN CRIMEN.

LA ROTUNDA DE CARACAS.
INTRODUCCIÓN.
Cárcel pública de Caracas. “La Rotunda”; medio represivo del Estado venezolano; desde 1840 – 1936, los venezolanos se debatían entre la cárcel, el cementerio o el exilio. Fue un antro represivo. Prisión para presos políticos.

FUENTES  TESTIMONIALES.

Archivo del Ayuntamiento de Caracas.
.-Memoria de los Gobernadores de Caracas.
.- Memorias: Privadas: Pedro Núñez de Cáceres.
.-Cartas de Juan Vicente González.
.- Pasajes del escritor Manuel Vicente Romero García
.- Testimonios s de Thomas Ybarra.
.- Testimonios directos de Antonio Martínez Sánchez.
.- Archivos del General Manuel Landaeta Rosales.
.- Presos: Jurado y Espín, 1908. Testimonio de Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra y Gonzalo Carnevali.

ORÍGENES Y CONCEPTOS.
La cárcel llega a bordo de los primeros buques de Colón. En épocas precolombinas hubo multiplicidad de castigos. Venezuela abolió la pena de muerte. 

CÁRCELES DE CARACAS. 
Hasta 1830 la principal cárcel era la”, “cárcel real”, desde el siglo XVIII. El cuartel de las Milicias Urbanas (esquina del Hoyo), en la esquina de Carmelitas en 1813 la Cárcel Municipal. El 7 de diciembre, la diputación Provincial de Caracas, planifica una nueva cárcel en la planicie de La Trinidad ideada para presos comunes,  para venganza política. Es la prisión de los caudillos: 1844 – 1898. La prisión de los tiranos 1899 – 1936.

CONSTRUCCIÓN DE LA ROTUNDA.
El Director del proyecto fue OLEGARIO MENESES. La sitúa en la Planicie de La Trinidad en una superficie de 14.000 Varas cuadradas. (Una hectárea).

LA ROTUNDA ORIGINAL.
El edificio principal constaba de 10 celdas, tenía una estructura anular: PANÓPTICO. Hay un nuevo acuerdo de la Diputación Provincial de   Caracas el 6 de diciembre de 1843 y se utiliza un terreno de la esquina del hospital y los palacios.

NUEVO   PROYECTO.
Se redujo el presupuesto a 75.000 pesos. Se cambia al Director de la obra y se designa a Manuel Florencio Tirado; Agrimensor público. Tenía la limitación
 Interna de la edificación. Constaba de dos plantas. Baja y primer piso, con 24 calabozos de dos metros de ancho por tres metros de largo. Un patio anular  y  ausencia de ventanas en las celdas. Con techos de drenaje del agua que daban al patio central. Tenía por ello frecuentes inundaciones y acumulación de humedad. Existían  calabozos  conocidos como “olvidos”. Se  inició la construcción  durante la gestión presidencial del General Carlos Soublette: 1844.

PRIMEROS  PRISIONEROS.
 Pilar Meneses quien se  destacó por  torturar a los presos. De 1859 a 1863  alcanzó niveles altos de presos. Fue protagonista de la violencia. Se convirtió en un símbolo del terror y la antesala de la pena de muerte. En 1854, el Alcaide Meneses participa en el asesinato del primer preso político: El Comandante ANTONIO JOSÉ VÁSQUEZ.

 Núñez de Cáceres   describió de la Rotunda: Se experimenta horror, ruido de los grillos, paredes ennegrecidas, hombres asquerosos, patios oscuros. Calabozos cubiertos de mugre, fetidez, insectos devoradores”.
Ya en 1858 era una prisión exclusivamente política.  En 1861, con la dictadura de Páez la cárcel se pobló nuevamente. En 1870, con Guzmán Blanco, se configuró como el aparato de  violencia, garante de un orden. 
El 13 de febrero de 1862, encarcelan a Juan Vicente González. En 1863 hay un plan de fuga dirigido por el  General Silverio Galarraga. En 1930, cuando se demolió el edifico afloraron osamentas humanas. En 1870, algunos presos  ocupaban la Rotunda: Jacinto Gutiérrez y 58 presos más. Guzmán Blanco reactivó  la Rotunda; se trataba muy mal a los presos políticos con grillos, azotes y mala alimentación.
En 1870, lo importante era la calidad de los presos políticos. Importantes hombres de  medios sociales y políticos de entonces  eran detenidos. Juan Bautista Iribarren – Luís Sanojo – Francisco Grau (francés) – José del Carmen Ochoa.

En 1872, Guzmán Blanco detiene el Médico Clerical ILDEFONSO RIERA AGUINAGALDE. En 1874, la Rotunda recibe  pequeñas reformas: con el calabozo especial  “LA SECRETA”, “EL OLVIDO” donde se recluía a presos sin ningún tipo de requisito ni causa ante tribunales.
Preso nuevamente Manuel Vicente Romero García, autor de la novela “PEONÍA”. Editores como Pedro Obregón Silva y otra vez Manuel Vicente Romero García son detenidos. Joaquín Crespo es capturado en Curazao y trasladado a la Rotunda. El gobierno daba a los presos una ración diaria de UN BOLÍVAR. El gomecismo usa la fuerza. En 1869, la Rotunda se hace insalubre. En 1900, se transforma en instrumento para persecución de los políticos.
Se intensifica la crueldad física y psicológica. El nuevo papel de la Rotunda  en 1902, el Alcaide Julio Gutiérrez Méndez creó el 24 de julio una escuela de Artes y oficios.  


LA ROTUNDA  DE LA TIRANÍA GOMECISTA.
El gomecismo es una intensa dosis de crueldad, mandó a “engrillar” a los presos, estos eran observados  plenamente, vigilancia todo el tiempo; no hay intimidad al comer, lavarse, vestirse, ni caminar, leer o dormir. Calabozos sin puertas una “hornacina”. Los insectos son la principal compañía del preso “engrillado”. Como Inasistencia médica, incertidumbre jurídica. Los Tribunales suspenden las visitas semanales.

El miedo y la adulación crecían. En 1917, la situación empeora. Se establece  el fatídico “cabo de preso”, NEREO PACHECO”, un  preso  común  por homicidio para vigilar y TORTURAR a los presos. 

Bajo la gestión del Dr. Baptista Galindo se logra la clausura de la Rotunda en 1927. Esta vacación de la cárcel dura poco, se apertura nuevamente La Rotunda. En 1928, existe un nuevo tipo de presos.

En abril de 1936, el Ministerio de Obras Públicas derriba el edificio. Se levanta en su sitio: LA PLAZA DE LA CONCORDIA.  Bajo la administración del General Eleazar López Contreras.

PRESOS  CÉLEBRES.
.- Román Delgado Chalbaud, por 14 años.
.- José Rafael Pocaterra.
.- Los sacerdotes Mendoza y Monteverde.
.- Néstor Luis Pérez Luzardo, jurista.
.- Jóvito Villaba, político.
.- Andrés Eloy Blanco, poeta.
.- Carlos López Bustamante.

MÉDICOS PRESOS EN LA ROTUNDA.
.- Dr. Rosendo Gómez Peraza.
.- Dr. Isaac Pardo Soublette, médico más historiador.
.- Dr. Alejandro Trujillo.
.- Dr. Ildefonso Riera Aguinagalde.
.- Dr. Manuel Pulido Méndez, médico tachirense.

CONCLUSIÓN:
                                      RES  IPSA LOQUITUR.
                           “LAS COSAS  HABLAN POR SÍ SOLAS”.

Recopilación por:
Julián Viso Rodríguez.
Médico /Cirujano Arosa.
Fecha: 14 de febrero 2019
Villagarcía de Arosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Vélaz..

Club Médico Caracas.

Enfermedades y Médicos de El Libertador.