Dr.Rafael Angel Viso Pittaluga.

HISTORIA OBSTÉTRICO -- GINECOLÓGICA VENEZOLANA.
MÉDICOS DESTACADOS EN LA MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS.

Rafael Ángel Viso Pittaluga. Graduado en la U.C.V. en 1938, con la tesis :"Contribución al estudio biológico del paludismo". (47), obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas. Aunque oriundo de Calabozo, Estado Guárico, después del grado se dirige a San Fernando de Apure, Estado Apure, donde ejerce activamente como médico y Cirujano General hasta 1944. 

Allí llegó a ser Director del Hospital "Acosta Ortiz", Presidente de la Junta de Beneficencia y Jefe del Servicio de maternidad. Competente Internista y hábil Cirujano, aplica destrezas  a la Obstetricia y Ginecología, lo cual aunado a pasantías y cursos en esta especialidad que realiza en Buenos Aires,Argentina en los años 1945 -- 1946, en el Instituto de Beneficencia que dirigía el renombrado Profesor Alberto Peralta Ramos  de estudios de la pareja infértil con el también reconocido Profesor  Edmundo Murray aumentan considerablemente su bagaje de conocimientos. 

Finalizada esta incursión en ambientes extranjeros, regresa a Venezuela, se radica en Caracas, solicita y obtiene ingreso en la Maternidad Concepción Palacios, en donde  estaban ya ubicados sus compañeros de promoción, José María Aurrecoechea, Felipe González y Carlos Nouel. Modestamente empieza como Médico residente, aún cuando por supuesto, fungía y  como Jefe de un grupo de guardia  integrado, entre ellos,  por sus familiares José Ramón Pittaluga y Tulio Monroy Pittaluga, grupo que rápidamente se consolidó como el mejor del hospital, no solamente por la  calidad y responsabilidad en su trabajo asistencial, sino por su interés en analizar las características y los problemas  de la población de embarazadas que atendían. En el transcurso de su carrera hospitalaria en la Maternidad Concepción Palacios, pasó de la residencia a Adjunto y luego a Jefe de Servicio. En todos estos sitios desplegó Viso una intensa actividad asistencial, docente y de investigación clínica.  

La atención a las hospitalizadas a su cargo la realizó hasta más allá de los deberes estatuidos en la reglamentación oficial del Hospital y, en ella reveló la extensa gama de conocimientos adquiridos en el ejercicio Médico y en el estudio y análisis de la literatura pertinente, su agudo criterio en diagnóstico clínico, su competencia  en operaciones efectuadas  por vía vaginal o abdominal . La docencia la cumplió  a nivel de pre grado y postgrado, en la visita diaria  en las salas de parto de embarazadas o de puérperas, siempre con un elevado nivel de exposición, metódico, claro, basado en sus lecturas  y experiencias.. Prepara sus charlas con gran esmero, por el confieso e infundado temor de que le preguntasen algo que no supiera responder. 

La investigación clínica  lo llevó a hacer publicaciones sobre presentaciones de cara (que le sirvió como trabajo de incorporación a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela en 1947). Anomalías morfológicas  del útero, analgesia obstétrica, sífilis y embarazo, embarazo ectópico, quiste de ovario y embarazo, roturas y perforaciones uterinas, histerorrafias  por  roturas (experiencia pionera que provocó la disminución de las histerectomías en la Maternidad Concepción Palacios y en todo el país). Várices en el embarazo y su tratamiento ; histerectomías por desprendimiento de la placenta, Hidrop fetal por incompatibilidad Rh (primera observación en Venezuela), cesárea, (coautor en primera ponencia presentada en la  Primera Reunión Nacional de Obstetricia y Ginecología), consulta postnatal, tuberculosis de trompa, uso de la Dihidroergotamina (experiencia  primera local), hipertensión  inducida por el embarazo, inducción del parto, versión por maniobras internas, rotación manual de la presentación cefálica, amenaza de aborto, infección urinaria, toxoplasmosis, cardiopatías (48 --75). 

Su interés por la patología, tanto Obstétrica como intercurrente, provocó que su Servicio se convirtiera en un centro de concentración de dichas alteraciones, especialmente los embarazos prolongados, las cardiopatías, las incompatibilidades del factor Rh y las enfermedades del trofoblasto (inició los primeros ensayos de quimioterapia profiláctica en la mola hidatiforme. Esa acumulación de complicaciones con los  números habituales de la Maternidad Concepción Palacios sirvió de apoyo para numerosas participaciones en mesas redondas, simposios, cursos, amén de las comunicaciones escritas.  

Su  ingreso a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela originó un largo período de actuación en sus actividades asistenciales a las sesiones , reuniones y congresos nacionales, presentación de trabajos, elaboración de juicios críticos de los mismos, coautoría citada en ponencia de la Primera Reunión Nacional, correlator en el Tercer Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, autor del tema principal del Tercer Congreso Nacional, redactor de la revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela en lapso 1948 --1951, integrante de la Junta Directiva en 1949 y 1952. Subsec, retario en el Primer Congreso nacional, 1955, Presidente en 1957. 
Fue Profesor de Clínica Obstétrica de la Universidad Central de Venezuela, en la Maternidad Concepción Palacios y del Hospital Universitario. Falleció en Caracas el 10 de diciembre de 1972 a los 60 años después de una intervención quirúrgica por cáncer del hígado. Dejó una profunda impresión en la Maternidad Concepción Palacios y es respetuosamente recordado por aquellos que presenciaron su trayectoria en el Hospital.

AUTOR.
OSCAR AGÜERO.
Caracas, 17 de enero 2019.





Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Vélaz..

Club Médico Caracas.

Enfermedades y Médicos de El Libertador.