Semblanza Histórica U.C.V.

SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

La Provincia de Venezuela estaba entre las colonias más pobres y despobladas, por eso tenía el rango más bajo de todas las posesiones españolas. Nuestro país era ignorante de los grandes acontecimientos del universo y de la cultura.Venezuela pasa en blanco la Edad de Oro del Imperio español. 

UNIVERSIDAD DE LA ÉPOCA COLONIAL.

A los 40 años del tercer viaje de Colón, es cuando se autoriza la fundación - con carácter Imperial y Pontificio - de las Universidades de Santo Domingo en 1538, Universidad de San Marcos de Lima en 1551, Universidad de México en 1551, que tuvo privilegios y franquicias iguale a la de la Universidad de Salamanca.

UNIVERSIDAD EN VENEZUELA.    

Venezuela tendrá apenas Universidad  en 1725, aunque fue autorizada desde 1721. Erigida con respecto al Seminario de Trento, creado conforme a los decretos del Concilio de Trento. Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones entre el año 1545 y 1583. Lo convocó el Papa Pablo III, para formar planteles de sacerdotes en distintas Diócesis en ultramar.
SEMINARIO TRIDENTINO DE CARACAS.
Acordado en Tordesillas, el 22 de junio de 1592,el SEMINARIO TRIDENTINO DE CARACAS erigido en 1614."Magnífico Real  y Seminario de Santa Rosa de Lima de santiago de León de Caracas en honor a la "ROSA UNIVERSAL, patrona de todas las Indias".

SEMINARIO DE SANTA ROSA.

Un Obispo limeño lo funda: ANTONIO GONZÁLEZ ACUÑA y lo inaugura otro Obispo limeño:DIEGO BAÑOS Y SOTOMAYOR. El Rey Carlos III y el Papa Inocencio XIII acordaron el 22 de diciembre de 1721, complacer a los súbditos venezolanos y así nació la  UNIVERSIDAD DE CARACAS. . En octubre de 1784, el Rey Carlos III le concede por primera vez   a la Universidad la AUTONOMÍA AL PERMITIRLE AL CLAUSTRO ELEGIR RECTOR.  

UNIVERSIDAD DE CARACAS. 

Las clases eran en Latín- El régimen Académico se independizó del Seminario. El 11 de agosto de 1725 el Obispo de Caracas JUAN JOSÉ CALATAYUD, instala el "REAL Y PONTIFICIO SEMINARIO UNIVERSIDAD DE SANTA ROSA DE LIMA DE SANTIAGO DE LEÓN DEL VALLE DE CARACAS. Su primer Rector: PRESBÍTERO FRANCISCO MARTÍNEZ DE PORRAS.

REY  FELIPE II.

El rey Felipe II, el 22 de diciembre de 1741, por Real Cédula, firmada en LERME, había decretado la fundación de la Universidad, pero sin la enseñanza de la Medicina. En 1761, llega el Dr, Lorenzo Campins y Ballester, desde Mallorca, el 24 de julio de 1755 se dará inicio a los estudios Médicos en nuestro país.

CAMPINS Y BALLESTER.   

Es el creador de la Cátedra de Medicina en la Universidad de Caracas. En la Real y Pontificia Universidad de Caracas, se incorporan los grados de Bachiller en las Facultades de Filosofía y Medicina.El Real Cédula lo confirmó el 14 de  mayo de 1777 en su cargo de Catedrático propietario de Medicina. 
En la Universidad de Caracas se cursa Medicina, Teología, Cánones, Filosofía,Leyes, Música, Gramática latina. Los Profesores de Medicina se encontraban colocados en inferioridad.  
El Claustro, en pleno, el 4 de julio de 1819, acordó enviar solicitud para pedir al Rey reformas constitucionales que excluían del RECTORADO a los Médicos. El Dr, Juan Antonio Álamo, Decano de los Médicos, quería cerciorarse se podían optar al RECTORADO.  

LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA DE SIMÓN BOLÍVAR.  

En 1827, por sucesos políticos, vino a Caracas EL LIBERTADOR, el 27 de enero de 1827. El Claustro procede a la elección del RECTOR . POR DECRETO  DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE DE COLOMBIA Y LIBERTADOR, SE DEROGÓ AQUELLA CONSTITUCIÓN. Se procedió a la votación en el Claustro y el Dr. José María Vargas fue electo RECTOR.  

ENSEÑANZA  DE LA ANATOMÍA.

La primera vez que se enseñó Anatomía en Venezuela, fue por Don Manuel Carmona, quien provenía del Protomedicato de Santo Domingo,1792. Federico Meyer  solicita al Claustro  permiso para establecer una Cátedra de Anatomía y Cirugía. El 31 de octubre se dicta la lección inaugural de un curso de Anatomía en la Universidad Republicana por José María Vargas. (hace 191 años).

BOLÍVAR BENEFICIARIO DE LA UNIVERSIDAD.  

Bolívar fue el gran benefactor de la Universidad, con Vargas y Revenga dicta decretos que arraiga la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, con su rector electo libremente por el claustro. El Libertador incorpora nuevas Cátedras y Laboratorios. Elimina las restricciones raciales y religiosas para el ingreso a la Universidad. Data de Patrimonio económico propio, le asigna usufructos y propiedad referentes a magníficas haciendas: CHUAO,CATA Y LA CONCEPCIÓN.Quedó abolida la exigencia de: "LIMPIEZA DE SANGRE". 
   
FACULTAD DE MEDICINA.
    
Se instala la Facultad de Medicina el 25 de julio de 1827, por Decreto de El Libertador con los Doctores: José María Vargas, José Joaquín Hernández, Carlos Arvelo, José Luís Cabrera, Antonio Álamo, Antonio José Rodríguez, Pedro Bárcenas y Santiago Bonneau. dEl 5 de julio de 1827, Bolívar sale por última vez de Caracas. La noche del 4 de julio desde la "Quinta Anauco" se despide de sus compatriotas y de su ciudad.

LA UNIVERSIDAD EN 1810.

La Universidad de Caracas NO CONDENÓ LOS HECHOS DEL 19 DE ABRIL DE 1810. El 19 de agosto de 1810, la Secretaría de Gracia y Justicia, le envía al RECTOR de la Universidad de Caracas,Dr. Tomás Hernández Sanabria y al Claustro un oficio donde se informa el nombramiento de varios individuos vinculados a la Universidad en altos cargos directivos del Gobierno de Caracas.

JUNTA PATRIÓTICA DE CARACAS.

Estudiantes de la Universidad de Caracas y Profesores simpatizan o pertenecen a la Sociedad Patriótica de Caracas. 

VIDA UNIVERSITARIA EN MEDIO DE LA REBELIÓN.

El 22 de enero de 1811, como lo establecido en la Real Cédula y en la Constitución de la Universidad de Caracas, el Claustro universitario se reunió en la Capilla de la Institución para realizar la elección a RECTOR. La respuesta de los estudiantes y Profesores de la Universidad de caracas fue de compromiso y defensa del proyecto independentista.

ESTUDIANTES EN ARMAS.

Los estudiantes de la Universidad de Caracas, se comprometieron de manera directa en la protección y defensa de la República. El 12 de febrero de 1814, al mando de José félix Ribas, rechazaron y derrotaron   a las tropas del Coronel Francisco Tomás Morales, segundo al mando de Boves.  
Por esta victoria, la Asamblea Nacional Constituyente de 1947, a fin de reconocer los servicios prestado a la República por los jóvenes universitarios fue consagrado el 12 de febrero "DÍA DE LA JUVENTUD".  

AGRAVIOS A LA UNIVERSIDAD.

El 8 de enero de 1813, el Gobernador y general de la Provincia, DOMINGO MONTEVERDE, envió un oficio a las autoridades de la Universidad de Caracas, recomendando al Sr. Manuel Vicente Maya, para continuar desempeñando el Rectorado de la Real y Pontificia Universidad por dos años más.  
Sufrió arremetida feroz de los funcionarios más reaccionarios del absolutismo y vigilancia inquisidora de los catedráticos José Manuel Oropeza y José Domingo Díaz.
En 1815, se produce el primer allanamiento  a la Universidad de Caracas por parte del General Morillo y a su vez violó la Autonomía Universitaria.
Antonio Guzmán Blanco, puso so bota sobre la Universidad al despojarla  de sus bienes patrimoniales y rentales. Suprimió los procesos electorales y la designación de las  Autoridades Universitarias, se harán en lo sucesivo a voluntad Presidencial.
Crespo Castro y Gómez mantuvieron a la Universidad alejada del libre ejercicio de la autonomía.
En 1936,  el Presidente Eleazar López Contreras, suspendió las garantías constitucionales y la policía ingresó a la Universidad para disolver una manifestación donde cayó muerto el Bachiller EUTIMIO RIVAS.e la Universidad.
El Rector de la Universidad, DR. FRANCISCO ANTONIO RISQUEZ, liderizó la protesta que siguió por las calles de Caracas en contra del agravio policial.
Cipriano Castro, cerró la Universidad por tres meses. (3)
Juan Vicente Gómez, la clausuró por 10 años.
En 1951, se estableció un cerco económico a las Universidades.
Detuvieron a los dres. Rafael Pizani, Humberto y Olga García Arocha y Antonio Mayobre.
En 1952, la Universidad fue cerrada y se designó un Consejo de Reforma presidido por el Dr. Julio Alvarez.

CIUDAD   UNIVERSITARIA.

El 2 de octubre de 1943, el Presidente Isaías Medina Angarita, dicta un decreto que crea el "EL INSTITUTO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA". El gran impulsor de esta decisión
 fue Antonio José Castillo, Médico RECTOR de la Universidad Central de Venezuela, período 1937 - 1943.
la Ciudad Universitaria  se edificó en la antigua Hacienda Ibarra su Arquitecto el venezolano CARLOS RAÚL VILLANUEVA.  La Ciudad Universitaria fue declarada por la UNESCO, en el año 2000 :  PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

BENEFACTORES DE LA UNIVERSIDAD.

En 1958, después de la caída del dictador General Marcos Pérez Jiménez, la Junta de Gobierno, presidida por el Abogado Profesor EDGAR  SANABRIA,  dictó los decretos que otorgaba a las Universidades nacionales la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Éste decreto entró en vigencia el 5 de diciembre del mismo año; por lo cual se conmemora ese día como:
"DÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO".
Don Francisco de Miranda, por vía testamentaria , legó a la Universidad de Caracas los CLÁSICOS GRIEGOS. Bolívar, también por vía testamentaria  regala a la Universidad el "CONTRATO SOCIAL" de Rousseau y el "Arte Militar" de Monteschocoli. BOLÍVAR NO FUE UNIVERSITARIO.

PENSAMIENTO DE EL LIBERTADOR.

"Yo estoy dispuesto a emplear todo el poder que se me ha confiado para hacer que este cuerpo,(la Universidad), ocupe un lugar distinguido entre las Universidades del mundo".  Simón Bolívar.

CONFORMACIÓN DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIO.

* Todos los Profesores de ESCALAFÓN.
* EL CONSEJO UNIVERSITARIO formado por las autoridades universitarias. EL RECTOR. VICE RECTOR ACADÉMICO. VICE RECTOR ADMINISTRATIVO. SECRETARIO. Los 11 Decanos de las diferentes Facultades. Cinco representantes  Profesorales principales.UN representante de los egresados. tres representantes estudiantiles.
Lo PRESIDE EL RECTOR.  

UNIVERSIDAD CENTRAL  DE  VENEZUELA.

Para 1873, la Universidad de Caracas tenía 306 alumnos y 19 Profesores. para 1881, la  llamada UNIVERSIDAD CENTRAL DE CARACAS por decreto de Guzmán Blanco, el 24 de septiembre de 1884 PASÓ A SER: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 

ORFEÓN UNIVERSITARIO.  
  
Creado en 1943, bajo el Rectorado del Dr. Rafael Pizani, bajo la conducción del Maestro Antonio Estévez. Directores sucesivos. Vicente Emilio Sojo.  Evencio Castellanos.  Vinicio Adames.  Raúl Delgado Estévez. Actualmente lo dirige César Alejandro Carrillo. con la asesoría vocal de Henry Quintero. Coordinadora Diana Herrera Pinto.
es la voz más conmovedora de la U.C.V. Patrimonio Artístico de la nación, declarado por el ejecutivo Nacional en 1988.   Sede. AULA  MAGNA.  
Estrofa inicial del Himno Universitario:
Letra. Luís Pastori.  Música. Evencio Castellanos.
* "Campesino que estás en la Tierra
    marinero que estás en el mar
    Miliciano que vas a la guerra 
    CON UN CANTO INFINITO DE PAZ".  

MÉDICOS RECTORES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
Por orden cronológico.
Vargas, José María          22 de enero de 1827.
Arvelo, Carlos                 20 de diciembre 1846.
Rodriguez Antonio           20 de diciembre 1852
Arvelo Carlos,(hijo)         15 de marzo 1869.
Medina Pedro                   20 de diciembre 1873.
Ponte Manuel maría          4 de octubre 1883.
Jelambi Ezequiel              abril de 1886.
Rodriguez Elías                 31 de julio de 1890.
Villavicencio  Rafael         10 junio 1895.
Dominici Santos Aníbal      23 de diciembre 1899.
Baldó   José Antonio          22 de mayo 1901.
Villanueva Laureano          30 de diciembre 1905.
Razetti Luís                       15 de mayo 1908.
Toro Elías                          23 de diciembre  1908.
Dagnino Rojas Félix           10 de octubre 1911.
Guevara Rojas Felipe         10 de abril 1912
Rivas Baldwin                    20 de diciembre 1919.
Lobo David                         7 de julio 1922.
Carbonell Diego                 14 de enero 1925.
Iturbe Juan                        10 de enero de 1928.
Rodriguez Rivero Plácido     11 de abril 1928.
Risquez Francisco                22 de diciembre 1933.
Córdoba Salvador                10 de julio de 1936.
Castillo  Antonio J.              4 de marzo de 1937
García Maldonado Leopoldo  20 de diciembre 1948.
De Armas Julio                     11 de marzo 1949.
García Álvarez julio              25 de octubre 1951. 
González Rincones Pedro      2 de septiembre de 1953.
De Venanzi Francisco            7 de enero de 1959.
Neri Rafael José                   17 de junio 1972.
Layrisse Miguel                     20 de abril 1976.
Moros Ghersi Carlos A.          marzo 1980
Chirinos Edmundo.                1984 - 1988.
Fuenmayor Toro luís              1988 - 1992.
Muñoz Simón                         1992 - 1996. 
París Antonio                         2004 - 2008.


Profesor Julián Viso Rodriguez.
Jubilado de la Cátedra de Anatomía Humana. U.C.V.
E/mail: julivisorodriguez@gmail.com
www.clubmedicocaracas.blogspot.com

Caracas, 30 de julio 2018.



















Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Vélaz..

Club Médico Caracas.

Enfermedades y Médicos de El Libertador.