Educación Vial.
EDUCACIÓN
Y SEGURIDAD VIAL.
I.- RESEÑA HISTÓRICA.-
El Homo Sapiens, al
bajar de los árboles y usar los miembros inferiores para movilizarse constituye
una inmensa evolución que continuó hasta
llegar a la actualidad, cuando se observan distintos vehículos sofisticados
sirven para su desplazamiento habitual. Los pueblos pre colombinos construyeron
caminos con fines económicos y también para la guerra.
Los Conquistadores españoles los utilizaron
para sus travesías coloniales. Se empleó
con mucho acierto el mar y la red
fluvial de las regiones por mucho tiempo. Construyeron los Ibéricos mejores
caminos para movilizarse con el caballo.
En 1793 y 1796, el Gobernador Don Pedro
Carbonell ordena un estudio para un plan de vialidad en la región central, se
procede a su ejecución en 1798, desde 1810 estos trabajos son detenidos por la
guerra independentista.
En 1845 se inauguró el camino carretero
desde Caracas a La Guaira, este fue el primero considerado como carretero que
se construyó en el país. Los vehículos
que funcionaban eran los de tracción de sangre reducido a carruajes.
En el siglo XIX el transporte terrestre tuvo
poca evolución, el desplazamiento se realizó por los caminos construidos, picas y trochas de
caballería; se realizaba con vehículos de tracción de sangre.
Los vehículos de tracción de sangre se
clasifican: de sangre humana y vehículos de tracción animal. Los de tracción
humana se distinguen en vehículos cuyo
conductor (a) es transportado por el vehículo, tales como bicicletas, triciclos, patinetas, patines y
por otro lado vehículos cuyo conductor (a) no es transportado por el vehículo
las carros de manos y las carretillas.
Los vehículos de transporte terrestre se
clasifican en:
*.- No motorizados o
de tracción de sangre.
*.- A motor.
3¨.- Maquinarias y
aparatos aptos para circular.
Las carreteras surgieron por la necesidad de
viajar, de intercambiar productos y para movilizarse. Los caminos eran de tierra, de senderos angostos para el tránsito
de animales y carretas.
El ferrocarril, inventado en el siglo XIX,
es un transporte que circula sobre
ruedas de acero y es arrastrado por una
locomotora que inicialmente fue de vapor y luego eléctrico: llegó a Venezuela antes
del automóvil en 1877. Se construyeron varios en el país. El tranvía vino a
posteriori, a principios del siglo XX.
Para 1907, el principal medio de transporte público en Caracas era el
tranvía, tirado por caballos y luego eléctricos. Este tranvía de la ciudad
capital tuvo un inconveniente grave, su impulso era eléctrico y se movilizaba
en calles muy estrechas, se detenía con mucha frecuencia por fallas eléctricas
y causaba obstrucción del tránsito vehicular por horas.
Los primeros vehículos automotores, de
cuatro ruedas, los inventaron Kart Benz,
alemán en 1892 y Henry Ford en 1896 en Estados Unidos. Desde 1904, el
transporte terrestre evolucionó significativamente cuando
aparece el primer vehículo de motor.
El ferrocarril Bolívar inaugurado en 1877. Desde 1944 se inicia la desaparición del
sistema ferroviario. El desarrollo de la industria automotor se debe a
lo barato de la gasolina, por ser
nuestro país una nación eminentemente petrolera por excelencia.
En Venezuela el parque automotor es grandísimo, desde automóviles de paseo
hasta transporte pesado de tres y cuatro
ejes y ahora se agrega la movilización con motocicletas, cuyos conductores han
demostrado ser agresivos e insolentes que violan a diario todas las leyes de
tránsito y las normas sociales.
EDUCACIÓN VIAL.-
Definición de
Educación: (del latín educatio.-onis.)Instrucción
por medio de la acción docente. Conjunto
de disciplinas y ejercicios encaminados
a lograr el desarrollo y el perfeccionamiento
de las facultades intelectuales.
Consiste la Educación Vial en desarrollar o perfeccionar las facultades
intelectuales y habilidades de una
persona sobre la forma de comportarse en la VÍA
PÚBLICA, ya sea como PEATÓN o como CONDUCTOR de un vehículo.
CONTENIDO.-
La Educación Vial implica adquirir como ciudadano saber comportarse en una vía pública, (tipos, características
y partes), la Seguridad Vial, (normas de
CIRCULACIÓN y SEÑALES de TRÁNSITO). Los
accidentes de tránsito, (factores de riesgo, causas y consecuencias), LOS
PRIMEROS AUXILIOS y la movilidad sostenible; así como la
destreza en el comportamiento como peatón o como conductor se estudian en la
Educación Vial.
La Educación Vial sensibiliza socialmente, sobre todo a los más jóvenes
respecto a los comportamientos viales que fomenten la convivencia, la
tolerancia, el respeto, la responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas
en la vía pública.
La Educación Vial se imparte dentro de la
familia, en los centros docentes y en las autoescuelas. La favorecen
instituciones públicas, (ministerios,
Dirección General del Tránsito, Ayuntamientos, etc.) y privadas, aportando
recursos económicos, campañas publicitarias, libros, conferencias y talleres.
La Educación Vial se relaciona además
con la manera de conducirse la población por el espacio público, con las
clases de sociedad y su construcción social. El hacer caso omiso de las normas
ciudadanas, respetar la ley, despojar de sentido el derecho de todo ciudadano de ser libre e
independiente.
La gran mayoría de los SINIESTROS VIALES,
(llamados así porque pueden ser evitados por el ser humano no ACCIDENTES porque
éstos son HECHOS FORTUITOS)., surgen de la creencia de omnipotencia que posee el
hombre.
La Educación Vial es la enseñanza de hábitos saludables en la circulación por
la vía pública y que tiene como
finalidad evitar accidentes
fatales. Se enseñan las normas que regulan el correcto TRÁNSITO por las vías
de una ciudad, caminos y las rutas así como el comportamiento responsable que
deben desarrollar cada uno de los
actores principales, automovilista, peatón, ciclistas entre otros.
Debe ser promovida y enseñada por los
gobiernos a través de la SUPERVISIÓN de cursos de manejo, exámenes de conducir y campañas de concientización en
los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.
Promover la seguridad de todos los actores
que transitan por las calles.
La Educación Vial cuenta con un acervo
técnico desarrollado a partir de los
accidentes y siniestros que suceden a diario en las calles. Se relaciona
principalmente con la CONVIVENCIA adecuada de los diferentes vehículos, del
manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del
cuidado del bienestar del transeúnte.
La Educación Vial tiene como objetivo principal organizar y ordenar no sólo el
tránsito vehicular sino aportar las herramientas para que las muertes a causa
de accidentes que se involucren
vehículos disminuyan, asegurando el bienestar a toda la población. Algunos
elementos de la Educación Vial pueden, sin embargo, cambiar de país, aunque la base es la misma.
Se basa en conocimientos teóricos que hacen
que el manejo de estos vehículos, por ejemplo: el modo de actuar en
determinadas situaciones o las reglas a seguir en casos específicos, (por
ejemplo, utilizar el CINTURÓN DE SEGURIDAD, respetar los semáforos, dar paso a
los peatones en los cruces donde
existe la SENDA PEATONAL etc. “paso de Cebra”). Estas reglas están por lo general asentadas de manera ordenada y
escritas de modo que no quede lugar a la especulación o a la decisión
particular de cada individuo.
La Educación Vial cuenta con herramientas
prácticas que sirven para agregar mayor información. Aquí es cuando hablamos de
carteles, signos, símbolos que están dispuestos a lo largo de las calles, carreteras o vías de
TRANSPORTE y que implican determinadas
informaciones tales como avisos, prohibiciones o advertencias.
Hay una gran variedad de símbolos y
carteles que se utilizan en este tipo de
educación y la mayoría de ellos están realizados con COLORES llamativos como el
ROJO, AMARILLO y el AZUL.
El conocimiento de los elementos que
dispone un CONDUCTOR para su seguridad debe ser uno de los contenidos básicos
de la Educación Vial. Entre ellos se distingue especialmente el CINTURÓN DE
SEGURIDAD, aquél elemento presente EN TODOS LOS VEHÍCULOS, tanto en los
asientos del conductor como sus acompañantes.
El objetivo del cinturón es restringir
los movimientos de los ocupantes del vehículo ante una eventual
COLISIÓN, evitar que sufran heridas al golpearse con otros objetos dentro del automóvil e
impedir que sean despedidos fuera del automóvil.
Otros elementos que revisten importancia
para la seguridad de los conductores son los APOYACABEZAS, los espejos
retrovisores y los apaga fuegos. Por el
lado de los ciclistas y motociclistas, la Educación Vial, debe hacer hincapié
en la utilización de CASCOS
PROTECTORES.
La educación social es
una subdisciplina de tipo pedagógico a instancias de la educación que se ocupa…
la educación es uno de los procesos más importantes que existen en la vida de
una persona. SEGURIDAD VIAL es la prevención de accidentes de tránsitos.
SEGURIDAD
VIAL.-
Se relaciona principalmente con la
CONVIVENCIA adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos
frente a la presencia de fenómenos específicos y del CUIDADO del bienestar del
TRANSEÚNTE.
Prevención de
accidentes de tránsito.-
El concepto Seguridad Vial se utiliza para
referirse a todo el conjunto de medidas, disposiciones, normas entre otras que existen en torno a la
CIRCULACIÓN de personas y automóviles
por las calles y autopistas y que tienen la clara misión de prevenir accidentes
de tránsito que involucren a los sujetos mencionados.
En Venezuela, el año 2007 vendió 480.000
nuevas unidades, el parque automotor alcanzó la cifra de 5.2 millones de
vehículos que circulan por las redes viales. Los accidentes viales representan
la quinta causa de muertes después del cáncer, enfermedades cardiovasculares, homicidios, y diabetes.
Cada mes se producen más de 11.000 accidentes. A medida que la motorización se
incrementa, se corre el riesgo de aumentar el número de traumatismos causados
por la circulación vial y consecuencias devastadoras.
Todas las personas, especialmente las que vivimos en las grandes ciudades
debemos convivir con el tránsito,
que, en los horarios llamados picos, por
la enorme circulación de personas y autos que se trasladan de sus casas al trabajo, a la escuela, o
a otros lugares; es ciertamente intenso
y además peligroso porque todos circulan rápido y en ese afán muchas veces se generan tremendos
accidentes viales que hasta le cuestan la vida a peatones y a automovilistas.
Políticas que
previenen normas que castigan.-
La Seguridad Vial, implementada y regulada
por supuesto desde el mismo Estado, se propone a combatir esta problemática a
través de la implementación de normas tendientes a ordenar el tránsito y la
circulación por supuesto promoviendo el
CASTIGO contra aquellos que contravienen.
El Compromiso de los
Peatones y Automovilistas.-
Pero más allá de la RESPONSABILIDAD del
estado a la hora de promover políticas
en este sentido y ejercer el rol de contralor
de las mismas, también debe haber un compromiso de los PEATONES,
ciclistas y de automovilistas, regulares sujetos de la circulación por las
vías, en lo que al RESPETO de las normas y su compromiso absoluto para generar
un tránsito más seguro.
Parte de ese compromiso que mencionamos
tienen que ver por ejemplo, que
los automovilistas respeten las zonas exclusivas de cruce de peatones y
las ciclovías por las cuales transitan los ciclistas, con el respeto de las
velocidades MÁXIMAS Y MÍNIMAS de circulación por rutas, calles, entre otros.
Por su parte los PEATONES también tienen que cumplir normas cuando circulan por las calles,
especialmente cruzando por donde corresponde y RESPETANDO SU TURNO DE CRUCE…
Muchos accidentes de tránsito están vinculados a esto, a que los peatones no
cruzan por donde deben y entonces los automovilistas desprevenidos los
atropellan.
ELEMENTOS QUE SUMAN A LA SEGURIDAD.-
También dentro de la seguridad vial
debemos incluir todos aquellos elementos
que influyen en el aumento de la misma, tales como los CARTELES
INDICADORES que anticipan los cruces o
curvas peligrosas y los componentes que
disponen en esta materia los
automovilistas como son: frenos, luces, airbag, cinturon seguridad entre los
más importantes.
NO AL USO DE CELULARES
PORQUE DISTRAEN.-
Y no debemos soslayar la importancia de la
ATENCIÓN por tanto por parte de los peatones como los automovilistas. La
ausencia de ésta, especialmente respondiendo mensajes y atendiendo llamadas
telefónicas, ha sido la causa de muchos accidentes.
DEFINICIÓN DE PEATÓN.-
A instancias del ámbito vial, se denomina
PEATÓN al individuo que transita por la
calle a pie, es decir, que lo hace caminando y no en vehículo, como son los
casos de los automovilistas que conducen un automóvil, el ciclista en
bicicletas o el Motociclista que hace lo propio en una motocicleta.
En los cruces peatonales es el PEATÓN quién tiene la prioridad a la hora de cruzar
y el automovilista, ciclista o motociclista deberán cederle el paso y continuar
su marcha una vez que el peatón haya cruzado.
DEFINICIÓN DE PASO DE
PEATONES.-
Se denomina paso de peatones aquella zona
de la calle en la cual los peatones deben cruzar la misma. Está ubicada en el
comienzo de la calle a poca distancia de la intersección con la otra calle,
está indicada y delimitada por unas líneas gruesas de color blanco.
Por otra parte, es importante que indiquemos
que en todos aquellos pasos de
peatones, aún cuando no exista un semáforo
que ordene mejor el cruce o en el caso
de tratarse de esquinas donde doblan los
automóviles que sí tiene paso, , el peatón SIEMPRE TENDRÁ
PRIORIDAD para cruzar por esa zona.
Muchas veces los peatones no respetan ésta
indicación vial y suelen cruzar las calles más allá del paso peatonal, por
ejemplo, lo hacen a mitad de calle y
obviamente en estos casos es cuando la posibilidad existe que un automóvil los
atropelle porque puede no llegar a frenar
si es que el peatón cruza
intempestivamente por un espacio donde no está previsto ni permitido que lo
haga. Los peatones también tienen responsabilidad en ello y les compete como tales que deben respetar los de cruces de calles y hacerlo en las zonas
correspondientes.
DEFINICIÓN DE SEMÁFORO.-
Semáforo: (del griego,
señal y envía). Aparato eléctrico de señales luminosas para regular la
circulación.
El semáforo es uno de los elementos más
característicos de las calles de cualquier ciudad del mundo y es una de las
SEÑALES DE TRÁNSITO más importantes a la que debemos prestar suma ATENCIÓN,
dado que su misión es la de regular el tránsito vehicular
y el de los peatones.
A través de tres luces que disponen, que se
encienden de manera alterna, los automóviles y los peatones saben, si tienen
que detenerse o si deben estar alertas
porque resta poco tiempo para avanzar o
si bien la vía está
libre para circular por el camino.
COLOR VERDE: indica que el automóvil puede
transitar por los caminos a la velocidad y con las condiciones dispuestas por
el resto de las normas, cuando cambia al COLOR AMARILLO, le indica al
automovilista que debe aminorar su marcha porque pronto llegará la LUZ
ROJA indicándole que debe parar la marcha porque la calle que
cruza es la que tendrá marcha libre y así mismo los peatones tendrán la
posibilidad de cruzar la calle por la correspondiente SENDA PEATONAL.
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES.-
El transporte terrestre
es el más inseguro de los
transportes. Ej: ir a Maracaibo en avión
es una hora de riesgo, si va por carretera son once horas de exposición
a riesgo. Los hechos violentos por accidentes de tránsito se ubican dentro de las primeras
causas de morbilidad y mortalidad especialmente de jóvenes conductores.
Cada persona está expuesta
a un accidente vial sin importar la edad, ni otras condiciones
sociales.
1988, Norma oficial
venezolana para la Prevención de accidentes COVENIN.
SOBRE EL FACTOR HUMANO.
.- Evaluación de la
esfera sensorial, capacidad visual y
auditiva.
.- Evaluación de la
esfera Psico – motora, tiempo de reacción, resistencia física y coordinación.
.- Evaluación de la
esfera mental, capacidades cognitivas y personalidad.
.- Capacidades reacción.
Estas normas deben ser solicitadas
cuando para obtener la Licencia de Conducir es necesario realizar el examen
médico que es ley. Me parece que este examen es muy superficial y no se
investiga a profundidad las evaluaciones que hemos mencionado anteriormente.
.- Utilización permanente
del cinturón de seguridad como los porta bebes en el asiento posterior.
.- Abstenerse al conducir de equipos o dispositivos auriculares
conectados a aparatos receptores, especialmente los teléfonos celulares. La
importancia de la atención inadecuada posterior al choque es problema de
importancia. Fumar mientras conduce, impide una buena sujeción del volante y
provoca distracciones.
.- El creciente y desordenado aumento de los
motociclistas es causa potencial de
accidentes. En nuestro país existen alrededor de 2.500.000 motocicletas.
.- Analizar determinaciones toxicológicas a los
vinculados en accidentes de tránsito.
.- Obtener valores
séricos de ALCOHOL.
.- Instruir a los niños
en todo lo referente a la educación vial.
.- Acompañar a los
niños y ancianos por un adulto responsable.
.- Toda escuela debe
contar con la presencia de patrulleros
Escolares.
.- Establecer una
atención médica al paciente accidentado; desde
el lugar del siniestro, es la llamada atención pre hospitalaria.
La atención pre hospitalaria es atendida
primordialmente por
Paramédicos entrenados para tal fin y
estableciendo contacto
Con el hospital más cercano. Su ambulancia
debe estar dotada
Para asegurar la supervivencia del herido
hasta llegar al hospital
.- Los heridos en
accidentes de tránsito ocupan camas hospitalarias, son generalmente jóvenes
sanos que impiden la atención a
pacientes severamente enfermos.
.- No sobrecargar a
los automóviles cuando sean usados para desplazarse por carreteras, llenando su
capacidad de pasajeros y equipajes en exceso. Los vehículos tienen un peso específico del fabricante, al sobrepasar ese peso desintoniza y el automóvil pierde su centro de gravedad. El sobrepeso daña el sistema de
rodamientos: rolineras, puntas de ejes que pueden provocar un accidente
mecánico y llevar por completo a un
siniestro vial.
El estado de los neumáticos debe ser de
mucha atención, se debe mantener la presión del aire que ya está establecido
por el fabricante, exactamente lo que indica el manual del vehículo, adaptados
al clima donde se va utilizar al automóvil. Hay neumáticos que soportan altas
temperaturas. La llanta presenta tres medidas que no se pueden cambiar a
capricho del conductor: ancho de la llanta, alto y la medida del ring, hay que
cumplir con exactitud esta norma de los fabricantes del vehículo. Siempre y por
ley debes de portar en el maletero un EXTINGUIDOR DE INCENDIO. El cambio de aceite debe ser
también el indicado por su fabricante.
El uso de
refrigerantes, el auto congelante también hay que seguir la norma que dice el
manual de tu vehículo. Puede producir lesiones en las mangueras de agua.
Los marcadores de presión de aceite, de los
cauchos, alternador y el medidor de la temperatura del motor, de la gasolina
tienen que ser de atención permanente por el conductor.
.- Prohibir a las busetas, vehículos
colectivos, que circulan con toda la
capacidad de pasajeros en nuestra ciudad. Generalmente sobrepasan su aforo y
aceptan pasajeros en el estribo del vehículo y circulan además con puertas
abiertas. Considero que cualquier lesión de algún pasajero la responsabilidad
total corresponde al conductor del autobús.
.- Prohibir
definitivamente que personas presenten
sus cuerpos fuera del vehículo a través de las ventanas. Hecho que se observa
en los meses de graduación de Bachilleres cuando se realizan caravanas y hay la
posibilidad de siniestro por esta mala costumbre.
.- Cuando se viaja por carreteras, verificar
antes de la circulación y de manera sistemática: todos los fluidos del
vehículo; el agua del radiador, el estado de sus mangueras, las pastillas de
los frenos, el buen estado de las bujías, bomba de agua, estado de la batería, la presión de aire de
los cauchos y de manera especial el repuesto que se guarda en la maleta del
automóvil. No variar las medidas de los cauchos, deben ser los originales que
el fabricante especifica; el cambio de las medidas produce fallas en el motor,
mal frenado.
.- No conducir
trasnochado, con sueño o después de grandes fiestas matizadas de bebidas
alcohólicas.
.- No entregar la
conducción del vehículo a personas menores de edad o inexpertas para manejar.
.- Si durante la
travesía, el conductor se siente fatigado, presenta sueño, debe cancelar la circulación y buscar refugio
en hotel para descansar, dormir y alimentarse.
.- Nunca salir de viaje
en autos sin las condiciones mecánicas óptimas para resistir el viaje. Todo
vehículo, de acuerdo a las normas del fabricante puede durar 5 años, su
equivalencia en kilómetros es 520.000 Kms. de utilidad. Se calcula unos 30.000
Kms. por año, porque puede haber una fatiga en los materiales, como rodovias,
ejes, mangueras, etc.
Las luces del automóvil, tanto delanteras
como traseras deben estar en buenas condiciones, en especial cuando frenas se
encienden las luces que le avisan al conductor que está detrás de tu vehículo
que disminuya su velocidad.
.- Prohibir en todas las autopistas, carreteras y caminos que los camiones pesados
se coloquen en fila muy pegados imposibilitando sobrepasarlos por los carros livianos y con seguridad.
.- Todas autopistas y las carreteras deben tener señales
correctamente indicadas y oportunas para el tránsito seguro, sobre todo las
fallas de borde. Es necesario colocar
señales luminosas de visión nocturna, (“ojos de gatos”) en la parte
central de la vía y en sus bordes.
El casco de seguridad es
el principal factor usado correctamente, impide a los usuarios de bicicletas y
motocicletas disminuir el traumatismo craneoencefálico en caso de accidentes. Es la estrategia más exitosa para
prevenir ese traumatismo en los conductores de estas máquinas. Los casos de traumas encefálicos son los responsables
de la mayor parte de las defunciones en estas colisiones.
Desde luego, las extremidades inferiores,
cráneo y tórax contribuyen a la morbilidad es estos accidentes, porque entran
dentro de la medicina de emergencia como POLITRAUMATIZADOS. El tratamiento de
estos pacientes tiene un pronóstico reservado y en casos de sobrevivir, padecen
una convalecencia muy larga y pueden
quedar secuelas que impiden al paciente estar ciento por ciento física y
mentalmente.
Se han observado conductores que no se
ajustan correctamente el casco y al caer al pavimento el casco protector salta
de sus cabezas y queda el individuo
totalmente desprovisto de protección.
RESPONSABILIDAD CIVIL. PENAL Y ADMINISTRATIVA.
Las colisiones de vehículos
entre sí y de éstos con peatones pueden generar responsabilidades civiles,
penales y administrativas. La responsabilidad es el DAÑO en la persona de alguien o en las cosas.
RESPONSABILIDAD PENAL surge el
accionar una persona con una conducta como PUNIBLE en los Códigos o
exposiciones criminales.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA ante las autoridades de tránsito por transgredir las normas respectivas la que
puede ocasionar sanciones que van desde multas, suspensión y pérdida de la
Licencia de Conducir hasta la retención del vehículo.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL es susceptible de ser asegurado no así la responsabilidad penal. El
seguro tiene por fin que la víctima reciba una compensación a través del
desplazamiento del costo de los daños del causante, obligará a la Compañía
cuando exista la responsabilidad del asegurado o del conductor.
RECOPILACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES VIALES, EN CARRETERA
O EN CIUDAD.
1.- Distracciones del conductor:
representa el 40% de los accidentes. Ya sea por buscar algo en el auto,
controlar la música,
mirar algo por la ventana o
UTILIZAR EL CELULAR, éste reduce la
repuesta del conductor entre 34% a 37%, es la causa número uno de muertes por
accidentes de tránsitos viales a nivel mundial de adolescentes entre 16 a 19
años.
2.- El manejo agresivo: 31%. El conductor a exceso
de velocidad e incluso intentar
maniobras especiales como: conducción en derrape, es la segunda causa más
importante en un 31%. Las
incidencias de este tipo son más
frecuentes de noche, especialmente entre las 10 pm y las 4 am. Tienen un alto
índice de mortalidad, generalmente las muertes son causadas no por el choque sino por la desaceleración.
3.- Falta de pericia. 11%.
Estos accidentes se diferencian del
manejo agresivo debido a que quien sufre estos percances no actúa con
intención. Estos errores pueden ser: calcular mal la velocidad en una curva, no ver la luz roja
en los semáforos, (por sufrir Daltonismo o distracción). Cambiarse de carril
cuando el otro auto está en punto ciego y demás errores que se pueden
considerar causales.
4.- Manejar cansado. 7%. El
cansancio extremo es un factor determinante para sufrir un accidente, pues así
como la velocidad de reacción es lenta se corre el riesgo de quedarse dormido al volante. El 7% de los
accidentes involucran consecuencias generalmente materiales, en los viajes por
carretera el peligro y la tasa de mortalidad
asciende dramáticamente.
5.- No mantener la distancia
del frenado. Es fundamental mantener una distancia prudente con los vehículos que transitan alrededor
para asegurar que, al frenar, se eviten accidentes y colisiones. 1.2 segundos aproximadamente demora una
persona en detener totalmente cualquier
tipo de vehículo, es necesario alejarnos unos metros de los demás agentes de la
vía para evitar dolores de cabeza.
6.- Fallas mecánicas: llantas
en mal estado, frenos en su máximo desgaste, vehículos que tienen un alto riesgo
de accidentabilidad.
7.- Factor climatológico:
niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos del pavimento,
semáforos que funcionan incorrectamente. Pavimento irregular: grietas, huecos,
obstáculos sin señalización.
8.- Alcohol y Drogas. Beber
licor o estar bajo la influencia de algún narcótico reduce drásticamente todos
los reflejos, además, manejar en estado “inconveniente” se hace acreedor a multas y/o sanciones legales. El alcohol
afecta a nuestro sistema nervioso en gran medida. Altera las funciones
cerebrales desde la emoción, (cambios drásticos de humor), hasta los procesos
de juicio. Altera la acción de los neurotransmisores; disminuye el alerta, el
autocontrol, retarda los reflejos, produce cambios en la visión, pérdida de la
coordinación muscular, alucinaciones, períodos de amnesia, trastornos del
sueño, depresión y ansiedad.
9.- Sobrepasos. Esta maniobra
es una de las causas más comunes de accidentes graves y se comienza a ver el
error humano en la conducción.
ATENCIÓN MÉDICA A VÍCTIMAS DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
Todos los establecimientos
hospitalarios o clínicas y las entidades de seguridad y prevención social están
obligados a prestar atención médica en forma integral a los accidentados. Las aseguradoras, como
administradoras del capital con el cual se cubren los tratamientos médicos, no
son las encargadas de prestar el
tratamiento médico directamente, la institución que haya recibido al paciente
es responsable de la integridad de la atención médico – quirúrgica y están
facultados para COBRAR DIRECTAMENTE A LA
EMPRESA ASEGURADORA los costos de los
servicios prestados.
La atención médica que los
hospitales y clínicas están obligados a prestar a los lesionados en accidentes
de tránsito debe ser integral, hasta la
rehabilitación.
QUÉ DEBES HACER ANTE UN
ACCIDENTE DE TRÁNSITO.
.- Consejos para que sepas que hacer si te ves involucrado en esta
infortunada situación:
1.- Estacionar tu vehículo en lugar seguro para no agregar otro elemento
de riesgo.
2.- Colocar el triángulo de seguridad reflectante a no menos de 70 metros
para advertir a los otros conductores del siniestro.
3.- Haz una rápida inspección visual del siniestro para saber cuántos
vehículos están involucrados. En buses la cantidad de heridos aumenta y se
pueden necesitar más ambulancias y asistencia médica.
4.- Si hay motores en marcha, trate de apagarlos y quita el contacto de
los vehículos para disminuir la posibilidad de INCENDIO, utilizar el freno de
mano para que los vehículos no se muevan.
5.- Conocer la cantidad de heridos
y en qué condiciones están para llamar a los paramédicos.
6.- Llamar a la Policía, identificarte y hablar con claridad, especifica
el kilómetro de la ruta del siniestro. Conserva la calma, no finalices la llamada hasta que el interlocutor lo
indique. Esos son minutos valiosos.
7.- Evalúa los riesgos antes de ayudar, evita sacar a las víctimas, una
maniobra mal hecha puede empeorar la situación.
8.- A los motociclistas JAMÁS hay que quitarles el casco, y si algún herido tiene objetos clavados, tampoco hay que retirarlos.
9.- En caso de INCENDIO, aléjate del lugar y evita que las personas se
acerquen.
10.- Llama a los teléfonos de ayuda. Ej: 111.
Un hecho, siniestro o accidente
vial es aquella colisión vial entre uno o más factores de la vialidad, (peatonal,
ciclista, automóviles, autobuses), si hay víctimas, graves o leves se redefine
como “AGRESIÓN VIAL”, si hay daños
materiales se le dice “DAÑOS DE TRÁFICO”.
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.
Implementación de programas de
educación vial desde estudios de Primaria y acentuar la importancia en la
Secundaria. Es una necesidad que no
amerita discusión, para cambiar las conductas de los jóvenes y
responsabilidades los primeros desde
años del conductor sobre el tema Vial.
Fundar una Radio emisora con
gran potencia de audiencia nacional con el objeto de transmitir todos los
programas de educación vial y a su vez indicar, sin alarmar, el estado de las
carreteras cuándo éstas tengan atascos de tránsito por cualquier motivo. Esta Radioemisora, del
Estado, le estará prohibido realizar proselitismo político. Se mantendrá con la publicidad de las compañías de
seguros, las marcas de los vehículos, de las llantas, y todos los elementos como autopartes de reparación que necesitan los vehículos,
talleres mecánicos, sistemas de
servicios de grúas y de mecánica en el sitio del accidente.
Sugerirle a las televisoras de Venezuela tanto públicas como privadas que
incluyan en su programación micros de Educación y Seguridad Vial.
Hacer todo lo imposible para que
el público conozca con certitud las distintas señales de tránsito
nacional e internacional para su
respeto.
El examen del Certificado Médico
Vial, debe incluir un estudio
psicológico para tratar de determinar la posible personalidad del
conductor.
Para las autoridades de
Tránsito, los Taxis deben tener un color unitario, generalmente se usa el
amarillo, denominado amarillo de
tránsito. Actualmente en nuestra ciudad
Capital, circulan una cantidad de automóviles que lo único que portan es un
pequeño aviso sobre el techo que lo identifica como TAXI. DEMÁS en el asiento
posterior del Taxi deben colocarse la identificación del Taxi así como el
retrato y demás notas del conductor.
Dr. Julián Viso Rodriguez.
E/mail: julivisorodriugez@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario