Próceres Calaboceños.


Tras la Huella de Los Próceres Calaboceños: Capitán Francisco González y Hurtado de Mendoza
Por Luis Eduardo Viso

                El Capitán Joseph Francisco González y Hurtado de Mendoza, Héroe de Las Queseras del Medio, Pantano de Vargas, Boyacá, Junín y Ayacucho. Nació el 1 de marzo 1796 en Calabozo, hijo de Simón de la Cruz González y Rodríguez y de Leonarda del Carmen Hurtado de Mendoza y Cancines, recibió las sagradas aguas del Bautismo el 18 de marzo 1796, en la Iglesia Parroquial de Todos Los Santos de Calabozo, en brazos de su tío Joseph Luciano Hurtado de Mendoza.
                Al amanecer del 12 de febrero de 1818, el ejército Libertador al mando de su comandante el Libertador Simón Bolívar,  se enfrenta en  la Villa de Calabozo, a las tropas del General Pablo Morillo, lo sitia y el día 13, cruzan el río Guárico, por el paso de San Marcos para dirigirse al Rastro,  a las tres de la tarde ya se encuentra establecido en El Rastro, momento este que en cuando se presenta Doña  Leonarda del Carmen Hurtado de Mendoza y Cancines, para hacer formal entrega de su hijo el joven Joseph Francisco González y Hurtado de Mendoza, para que se una a sus tropas, para prestar servicio a la patria. Joseph Francisco, formado en el trabajo del llano, solo faltaba reforzar carácter, disciplina, obediencia y cambiar la soga de 25 varas por una lanza, para terminar de formar el excelente guerrero que llegó a ser. Para Mayo de 1818, ya estaba alistado en la caballería de Cedeño. El 20 de mayo de 1818, sufre su primera derrota en La Batalla  Laguna de Patos, son vencidos por Francisco Tomás Morales, debido a la insubordinación de Aramendi, pasan al Apure. Luego del Trapiche de La Gamarra, el 2 de abril de 1819, es ascendido  a Sargento.  El 8 de abril de 1819, forma parte del grupo de 153 jinetes, que con el centauro a la cabeza, tras el grito de “Vuelvan Caras”, baten heroicamente a 1.200 jinetes de caballería de las fuerzas españolas al mando del  Mariscal  Morillo, en la Batalla de Las Queseras del Medio o Combate del Herradero, como lo llama Morillo en su parte de guerra,  El  Libertador, se dirige a estos bravos patriotas:

"¡Acaban de ejecutar la proeza más extraordinaria que pueda celebrar la historia militar de las naciones. Lo que hicieron no es más que un preludio. Contad con la victoria que llevan en las puntas de sus lanzas y de vuestra bayonetas".

                Más tarde, le otorgan la condecoración “Cruz de Los Libertadores”. En Mayo de 1819,  marcha con el Libertador a la Campaña de Nueva Granada, como parte del Escuadrón de Guías comandado por el también Guariqueño  Coronel Hermenegildo Mujica, luchan contra la adversidad y el clima del páramo de Pisba,  pierden las bestias de monta y remonta para que luego la gloria los cubra el 25 de julio de 1819 en El Pantano de Vargas y el 7 de agosto de 1819 en La Batalla de Boyacá, venciendo en ambas contiendas al veterano Teniente de artillería de la Guerra de la Independencia Española al Brigadier, José María Barreiro Manjón. Al día siguiente, el 8 de agosto, Bolívar dicta un decreto concediendo a estos valientes guerreros “La Orden de Boyacá”. En 1824, con el mismo Escuadrón de Guías, marcha a la Campaña del Sur, probablemente bajo las órdenes de Juan de Carvajal o de José de La Cruz Paredes. Al comenzar el año 1824, todo el ejército realista del Alto Perú se sublevó junto al caudillo español Pedro Antonio Olañeta contra el Virrey del Perú, tras saberse que en España había caído el gobierno Constitucional. Bolívar,  aprovechó el descalabro de la defensiva realista. El 6 de agosto de 1824, a sable y punta de lanza,  vencen en la Batalla de Junín, a  los diestros jinetes de la caballería realista del general José de Canterac. El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de Quinua, bajo las órdenes del General Antonio José de Sucre, vence en  La Batalla Ayacucho, al Virrey José de La Serna, quien resultó herido y prisionero, encargándose del mando superior del Perú, su segundo al mando, el Teniente General José de Canterac, quien se ve obligado a capitular.

                En 1825 pasa al alto Perú, el Libertador lo nombra “Alférez Porta Estandarte del Escuadrón Granaderos a Caballo”. En 1828, el General Juan José  Flores lo ascendió a segundo Teniente  y en 1829,  a Primer Teniente. En 1831, recibió en Bogotá participación de retiro y regreso a Venezuela. En Agosto de 1833, contrajo matrimonio en El Rastro, con su prima de múltiples vínculos,  Valentina González y Mujica, hija de Francisco Esteban González y Hernández  & María de Jesús Mujica y Hurtado de Mendoza, previa la dispensa del parentesco de segundo con tercer grado igual de consanguinidad que el  30 de Julio de 1833, les otorga  el Ilustrísimo Arzobispo de Caracas Ramón Ignacio Méndez. Luego del matrimonio, se radican en El Rastro. En 1834, solicitó ser reincorporado al ejército, de seguidas, pasó a defender al gobierno contra los Reformistas. Para el 26 de Abril de 1837, siendo Capitán, bajo las órdenes del Centauro y del Coronel Agustín Codazzi, lucha contra la insurrección de los Farfán, formando parte de la columna de sesenta efectivos de caballería, que junto a sus antiguos compañeros de Las Queseras del Medio: José Francisco Mirabal, Diego Parpacén , José Hernández y su primo Luciano Hurtado, vencen en el sangriento combate de San Juan de Payara, al también Héroe de Las Queseras del Medio Francisco Farfán, en el encuentro mueren cien hombres de Farfán, incluyendo a su hermano, Juan Pablo, quien estuvo a punto de matar al General Páez, La victoria en este combate le confirió a Páez el título de “El León de Payara”. El 2 de mayo de 1837, es retirado del ejército junto con Diego Parpacén, en nombre de La nación, les agradecen sus servicios y lo pasan a retiro con disfrute de sueldo íntegro. El 10 de enero de 1860, después de cumplir con todas las promesas que su madre hizo al padre de la Patria, este ejemplar guerrero Calaboceño, pasó a mejor vida en El Rastro. En 1869, el gobierno le  asigna pensión a Doña Valentina Mujica, su viuda.

Fuentes Bibliográficas y Documentales

Bibliografía:
·         Páez Herrera, General José Antonio, Autobiografía, Tomo I, Talleres Cromotip, Caracas, 1990,  ISBN 980-259-271-4
·         Febres Guevara, José Antonio,  Los Héroes de Las Queseras del Medio, , Enero de 1989, editado por El Ministerio de La Defensa
·          “Documentos en honor del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”. Marvin Klein Editor. Caracas - Venezuela.
·         De Armas Chitty, José Antonio, Historia del Estado Guárico, Ediciones de La Presidencia de La República, Caracas, 1982.
·         Lecuna, Vicente, Bolívar y El Arte Militar, Ediciones de La Presidencia de la República, 2° edición, 1983.


Bibliografía Documental:
·         Archivo Parroquial de La Iglesia de Iglesia de Todos Los Santos de Calabozo - Estado Guárico
·         Archivo Parroquial de La Iglesia de San Nicolás de Bari de El Rastro- Estado Guárico
·         Archivo Parroquial de La Iglesia de Santa Bárbara de Guardatinajas, Estado Guárico.
·         Diario Independencia, año 1837.


Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Vélaz..

Club Médico Caracas.

Enfermedades y Médicos de El Libertador.