Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

El Mercado de Calabozo.

Imagen
EL MERCADO DE CALABOZO I Parte Originalmente, es de suponerse que las plazas, y especialmente la plaza Mayor de Calabozo, sirvió de espacio para el funcionamiento de lo que sería el primer mercado. A partir de 1848 se intentó restablecer otro sitio con funciones similares en la plaza de Las Mercedes. Pero no fue sino hasta 1874, en pleno Guzmanato, cuando se procedió a la construcción de una edificación a propósito para el Mercado. Se escogió el solar ubicado en la esquina que hacían al cruzarse las calles del Yris, después Miranda (calle 6), y de Los Santos,   posteriormente San José (carrera 12). Su construcción se ejecutó en dos etapas, una en 1874-1876, y la definitiva, en 1884-1885, año este último de su inauguración y puesta en funcionamiento. Es de hacer notar que entre los impulsores de la obra figuraron personajes importantes del Calabozo de la época, como don Luis Crespo Torres, hermano del caudillo Joaquín Crespo y residente en nuestra ciudad  e...

El mal del siglo.

CARPE DIEM. Un día como hoy, en el año a.C.,   murió Quinto Horacio Flaco, simplemente Horacio, según los entendidos el más grande poeta lírico y satírico latino, autor de la frase Carpe Diem (aprovecha el día). La frase se hace famosa en la película “La Sociedad de los Poetas Muertos” a raíz de un poema de Walt Whitman. He aquí el poema de Whitman. CARPE DIEM. Aprovecha el día. No   dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños. No    te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que sea casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario… No dejes de creer que las palabras y la poesía sí pueden cambiar el mundo; porque,   pase lo que pase,   nuestra esencia está intacta. Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de   nuest...

EL MAESTRO.

                 AL     MAESTRO     CON      CARIÑO. Los humanos somos una especie marcada por la curiosidad, nos preguntamos, buscamos respuestas a una multitud de preguntas: cómo comprender el mundo que nos rodea, cómo se comporta el universo, cuál es la naturaleza de la realidad; de dónde viene todo lo que nos rodea; necesitó el universo un creador?. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimiento.    La ignorancia de las formas de actuar de la naturaleza condujo a los antiguos a inventar dioses que dominaban   cada uno de los aspectos de la vida humana. Había dioses del amor y de la guerra, del sol, la tierra y el cielo, de los ríos, océanos, lluvia y truenos, terremotos, volcanes.    Educar es una ciencia y un arte, para ello no existen recetas, a los padres...